ergoIDEAL Expertos en la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo |Ergonomía de la Actividad

LOS INICIOS DE LA ERGONOMIA EN COLOMBIA, DESDE MI EXPERIENCIA PR0FESIONAL

Profesionalmente hablando, en el campo técnico de la ergonomía, mi historia con esta disciplina inicia en el año 1989 cuando comencé mi formación en la Tecnología Especializada en Rehabilitación y Adaptación Laboral de la Universidad Manuela Beltrán bajo la dirección de María Emma Angulo Ruíz; quien para la época formaba parte del equipo de trabajo del CASO del ISS (Centro de Atención de Salud Ocupacional del Instituto de Seguro Social).  En dicho equipo de trabajo, cada uno de los profesionales que lo integraba había seleccionado en función de su formación de pregrado el “riesgo ocupacional” en el que centraría su hacer profesional. 

Fue así como Piedad Bosa Madrid, como psicóloga identificó el “riesgo psicosocial” como su escenario de intervención; Álvaro Araque García en calidad de Ingeniero químico definió su espacio con los “riesgos físicos”; Beatriz Carvallo Suárez, siendo enfermera se posicionó en el campo de los “riesgos biológicos”; Juan Vicente Conde, en calidad de médico se focalizó en la “Medicina preventiva y del trabajo”, Carlos Fuentes, médico en salud pública se centró en la Epidemiología ocupacional; Adalgisa Magaña como pedagoga incursionó en el campo de la Educación en salud y María Emma Angulo Ruíz encontró su espacio de desarrollo en los “riesgos ergonómicos”. Cada uno de ellos fue maestro de quienes estudiamos esa primera cohorte de la Tecnología especializada de la UMB y con ellos nos formamos desde ese año en “Salud Ocupacional”. 

Así tenemos que para el año 1991, además de los 6 expertos del CASO fuimos las 5 egresadas de esta primera cohorte de la Tecnología Especializada de la UMB quienes empezamos a desempeñarnos en el campo de la Salud ocupacional en Colombia. 4 de ellas aún nos mantenemos en el ámbito de la Seguridad y Salud en el Trabajo: 3 en el campo de la ergonomía y 1 en el área administrativa de las aseguradoras.

Al encontrar su espacio en los “riesgos ergonómicos”, María Emma (Meme o María E) tenía la misión de empezar a crear documentos técnicos con los cuales se le brindara información a las empresas afiliadas el ISS.  Fue así como Jairo Estrada (“padre de la ergonomía en Colombia) le facilitó un documento que tenía disponible en francés sobre el Método de Regie Renault.  Fue con la traducción del mismo que empecé a compartir tiempo de trabajo con “Meme” y sus hijos los fines de semana en su apartamento.  Al tiempo que traducía, íbamos experimentando y ensayábamos las posturas de trabajo señaladas por el método.  Y como Terapeutas Ocupacionales “conocedoras de ocupaciones”, empezamos a identificar actividades de trabajo en las cuales los trabajadores asumían las posturas señaladas en el método.  Su Renault 4 se volvió una biblioteca rodante en el que mantenía un montón de documentos de trabajo para aprovechar todas las oportunidades que podíamos para adelantar la traducción.  Y luego, apareció una “grilla antropométrica”, para empezar a hacer levantamientos antropométricos en empresas que ella asesoraba y realizar intervenciones ergonómicas.  Yo era su “pupila” y estuve feliz aprendiendo con ella.  Alcanzamos a estar unos 2 años compartiendo estos espacios de aprendizaje; luego incursionaron en el mercado las “ARL´s” del momento y logré mi primera vinculación en una de ellas (ARP Ganadera) estando en dos frente de trabajo:  En ergonomía por lo aprendido con María Emma y en Medicina laboral realizando análisis del trabajo para definición de origen de presunta enfermedad laboral y desarrollando procesos de rehabilitación laboral por lo aprendido de salud ocupacional en la Tecnología especializada, junto con mi experiencia de trabajo en el campo de la Rehabilitación Laboral con paciente adulto psiquiátrico en la Fundación Granja Taller – FUNGRATA.

Allí mismo incluso (en FUNGRATA), hice una aplicación inversa de saberes, y además de hacer el análisis terapéutico del trabajo para utilizarlo como herramienta de intervención con mis pacientes; hice mis primeras aplicaciones prácticas de salud ocupacional en las unidades productivas que manejábamos con ellos. Levanté el “panorama de factores de riesgo” (hoy matriz de peligros, riesgos y daños) y adelanté mis primeras versiones de “análisis ergonómico del trabajo”.  En este escenario tuve mi primer hallazgo interesante con el que aprendí acerca de las diferentes “implicaciones del ruido en la salud de las personas”.  Descubrí que mientras en industrias de manufactura el ruido estaba asociado a la generación de patología auditiva, en nuestras unidades productivas de rehabilitación, por ejemplo, los instructores de trabajo sentían más bien “cansancio mental” y “los pacientes” empezaban a experimentar alucinaciones auditivas.  En especial con máquinas como la centrífuga y la lavadora de la unidad de Lavandería y con la batidora en la panadería.

Y así empecé a unir el mundo de la rehabilitación laboral con la salud ocupacional (hoy SST), la salud mental con el trabajo, la terapia ocupacional con la ergonomía, hasta llegar a la versión de hoy día en la que me desenvuelvo a partir y a través de la ERGONOMÍA CENTRADA EN LA ACTIVIDAD.

Cuéntanos, ¡Cómo podemos ayudarte?